Venezuela pide a la Celac «defender la soberanía e independencia energética de la región»
En representación del Gobierno venezolano, el ministro para la Energía Eléctrica, Jorge Márquez, expuso que, a «pesar de las limitaciones impuestas por sanciones internacionales, el país ha logrado mantener un proceso de recuperación progresiva en el sector energético»

Mppee.- Durante la VII Reunión de Ministros y Ministras de Energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Bogotá, Venezuela reiteró su postura en defensa de la soberanía e independencia energética, al tiempo que presentó una serie de propuestas orientadas al desarrollo regional mediante la cooperación en el ámbito energético.
En representación del Gobierno venezolano, el ministro para la Energía Eléctrica, Jorge Márquez, expuso que, a «pesar de las limitaciones impuestas por sanciones internacionales, el país ha logrado mantener un proceso de recuperación progresiva en el sector energético».
Según detalló el Ministerio para la Energía Eléctrica en una nota de prensa, entre 2017 y 2024, las pérdidas acumuladas superan los 232 mil millones de dólares, afectando principalmente a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Corporación Eléctrica Nacional (Copoelec).
Entre los puntos centrales de su intervención, Márquez destacó el interés de Venezuela en «avanzar hacia una diversificación de su matriz energética y fomentar la conectividad regional». En este contexto, mencionó la reactivación de la interconexión eléctrica con Colombia, el suministro a Brasil y el desarrollo de un gasoducto binacional como proyectos claves.
Además, anunció la instalación de 20 000 sistemas solares de bombeo de agua en zonas indígenas, aisladas y fronterizas, así como el desarrollo de un proyecto para generar 3 000 megavatios de energía solar, junto con estudios para aprovechar el potencial eólico de la región de La Guajira. También se informó sobre planes de adaptación climática dirigidos a sectores estratégicos para garantizar la seguridad alimentaria y energética.
En su discurso, Márquez reiteró el rechazo a las «medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos», señalando que más de 100 de estas «afectan directamente al sector energético». Según datos del Observatorio Venezolano Antibloqueo citados por el funcionario, las restricciones incluyen la prohibición de venta de tecnología, aranceles a las importaciones y penalizaciones a empresas que comercien con el país.
El ministro afirmó que Venezuela proyecta exportar su primera molécula de gas en 2027, como parte de su estrategia de crecimiento económico. También llamó a los países de la Celac a «mantener una postura firme contra las sanciones», las cuales —según sostuvo— «afectan la cooperación energética y han tenido un impacto directo sobre iniciativas regionales como Petrocaribe».